El Deseo no existe para ser Satisfecho
TOPY Chaos
Sección Contraculturas
EL DESEO NO EXISTE PARA SER SATISFECHO
¿Puede esto ser verdad?
EL Rol de las Instiruciones Religiosas (I.R.), siempre ha sido el de cavar fosas
neuronales en el fluir de los ríos de la existencia humana; y no me estoy
olvidando de establecimientos tales como la Iglesia Racional del Psicoanálisis,
la Iglesia Científica de la Razón, la Iglesia Política de la Democracia,
etcétera y etcétera. Si el matar o no matar gente es malo o bueno, es un asunto
totalmente distinto a si el matar o no matar gente va a causar disrupciones en
la esfera social. Enfrentemoslo, el asesinato es una conducta bastante
anti-social. ¿La solución? Crear una "Etica" para normalizar el deseo social y,
así, la conducta. Si nosotros, la gente, creemos que nuestra conducta no sólo es
normal y natural, sino que también es nuestra elección conciente dentro de esta
liberal y democrática parte del mundo; entonces es mucho mejor y más sencillo
para las I.R. llevar a cabo la poco divina tarea de organizarnos.
¿Pero de dónde provienen el deseo y la satisfacción? El principio básico de casi todas (o, probablemente, de todas sin excepción alguna) las I.R. es que nosotros, la gente, como "individuos", por supuesto, somos incompletos -almas que necesitan ser salvadas. Una cura particular. Un producto específico. Realmente, no es posible que cualquier cosa haga el trabajo, sino unicamente la adecuada. Tal vez lo más gracioso es que no somos concientes de nuestras "necesidades" hasta que nos "concientizan" al respecto -somos tan incompletos que, ni siquiera, somos capaces de reconocer nuestra inadecuación inherente. Basicamente, es posible definir el rol de la maquinaria social como: la producción de necesidades (y la necesidad individual es la necesidad social) en el nombre del Deseo. La producción de Demanda disfrazada como la producción de Oferta.
¿Qué es el Deseo si no es meramente la extensión de una Necesidad sugerida? "Pensamiento Fantasioso", es sugerido- fantasía, por supuesto. Aún así, no puede ser negado que la producción de Deseo es la producción de lo Real. Algo está siendo producido por el Deseo. Si algo está siendo producido, entonces debe ser Real. la única pregunta, por lo tanto es: ¿Qué tipo de Realidad está siendo producida? Aunque la fantasía no es Real en el mismo grado que el Deseo, no es una producción, sino más bien una inversión o reproducción. El Deseo es centrífugo, la Fantasía es centrípeta -al menos cuando comienza.
La primer noble lección de Buda es que todo es penuria. La segunda es que la penuria es causada por el Deseo. ¿La conclusión? Quiebra el Deseo.
La forma Cristiana de ver las cosas no es muy distinta (aunque bastante menos avanzada). Simplemente cataloga al Deseo como un "pecado" en una economía moral creada por algún tipo de dios. Al encender la producción del Deseo es esperado que la vasija humana descargue su frustración pre-diseñada en las "divinas" avenidas de la reproducción social y la perpetuación de las I.R. -su mayor insistencia es nuestra subordinación... y cuanto más alejada esté la gente de su propia existencia material (cuanto menos importante parezca), tanto más facil es manipular, persuadir y convencer.
"Dios ha muerto. Dios
permanece muerto. Y nosotros lo hemos matado... ¿No es la grandeza de esta
muerte demasiado grande para nosotros? ¿Acaso no debiesemos nosotros mismos
transformarnos en Dioses simplemente para parecer merecedores de esta
grandeza?"
-Nietzsche, Así habló Zarathustra.
La experiencia indica que la omnipresencia de Dios es la omnipresencia del Fascismo, y eso no se restringe sólo a los elegidos. No es necesario que seas creyente para que seas fascista. Hemos matado a Dios pero aún debemos matarnos a nosotros mismos. Tan pronto como nos modelamos según el Dios que hemos matado, el fascista en nuestros corazones sobrevive. El Fascismo tan sólo morirá con nuestros egos. El punto es que "lo social" no es, ni puede ser, otra cosa que el Individuo. El solitario, aislado, Individuo, no importa cuan romántico sea, no es otra cosa que una mentira. Somos hordas dentro de hordas (dentro de otras hordas que son parte de hordas aún mayores). La producción del Deseo es un proceso en red, se dobla sobre sí mismo sin noción alguna acerca de una oposición entre "lo individual" y "lo social". Ambos existen, pero no de forma separada ni simultanea. Tan sólo es una compleja interacción de "máquinas" deseantes -una alimenta a la otra, que a su vez alimenta varias más, y así sucesivamente. No existe "lo individual" ni "lo social", tan sólo complejos engranajes de dichas máquinas.
¿Igual que arriba es
abajo? ¿Igual que adentro es afuera? ¿Acaso estas frases viejas no implican una
distinción, separación, oposición inherente? ¿Acaso no convertimos nuestras
experiencias en estructuras bi-unívocas: binarios, dicotomías, contradicciones,
etcétera? ¿O estamos derivando conclusiones de nuestro entendimiento y
experiencias? Tal vez nuestra aceptación de nuestras carencias intrínsecas
(donde "yo quiero" = "yo carezco") nos motiva a extender falsas realidades en
nuestro medio ambiente. Quizá estamos tan acostumbrados a pensar en términos de
exclusión mutua que lo consideramos como un "hecho" básico a partir del cual se
debe partir sin examinarlo. En otras palabras, al intentar unir los "opuestos" y
reconciliar las "contradicciones": ¿No estamos dictando los términos,
reduciéndolos a una identidad de lo mismo, venciéndonos a nosotros mismos
incluso antes de comenzar? ¿Por qué no aceptar la diferencia entre las
experiencias, las ideas, la gente, las cosas?
Sería tonto, auto-engañoso y, basicamente, una perdida de tiempo comenzar desde cualquier punto fijo que no sea tomado como relativo, arbitrario y, así, falso... sin embargo, no existe ninguna razón para no comenzar desde allí (excepto, quizá, la prevalencia del hábito, que puede engañarte y hacerte "creer") si tienes precauciones en mente. Cualquier punto de referencia es teoricamente tan "bueno" (es decir, util) como cualquier otro. Entonces es meramente un asunto de preferencia individual.
La contextualización parece ser la única salida. Si nos sentimos inadecuados, entonces nos aferramos a algo rígido, algo seguro. Eventualmente, después de que todo en nuestro alrededor se ha separado, nos encontramos a nosotros mismos en un punto rodeado de inconsistencias. Nuestro medio nos ha dejado atrás -con nuestro miedo, vanidad y carencia=deseo firmemente asegurados en nuestra realidad. ¿Qué me ha producido? ¿Son mis deseos realmente míos? ¿O son mis fantasías? ¿Etcétera?
Traducción por Julián Moguillansky