El Pliegue

English

Arte y pensamiento del Barroco

Conferencia a cargo de Horacio Bollini

::: video de la conferencia (90 minutos) ::

En memoria de Laura Yevara
30 de julio de 1973 - 1 de octubre de 2011

Gilles Deleuze y los vínculos entre las obras de Leibniz, Pascal, Spinoza, Giordano Bruno, El Greco, Caravaggio, Rembrandt, Bernini y Bach.

Lunes 3 de Octubre de 2011 - 19:30 hs
Entrada Libre y Gratuita

Liberarte, Bodega Cultural

Av. Corrientes 1555
(entre Montevideo y Paraná, Ciudad de Buenos Aires)

___________________

El Siglo XVII es aquél del retorno a la metafísica. Los “Infinitos mundos” de Giordano Bruno aterran a Pascal, y las heridas de la Contrarreforma, abiertas hasta el límite en El Greco, recién empezarán a cerrarse bajo la sombra reconfortante del teatro negro de Caravaggio, en las capas geológicas de Rembrandt. Y allí está el orden geométrico de Spinoza, cuyas raíces sustentan una cosmogonía, alianza entre racionalidad y metafísica. Esa misma alianza alienta en Bach.

Por lo demás, el Barroco -como lo entiende Deleuze- está lejos de circunscribirse a un estilo. Es ese pliegue que no detiene ni se fragmenta, como en la Roma de Bernini.
Al fin, se trata de una Summa cuya entidad no se ata a la vicisitud histórica. De algún modo, nosotros vivimos bajo el hálito de esa entidad.

___________________

Horacio Bollini es escritor, músico y pintor. Ha publicado varios libros de arte:
"Arte en las Misiones Jesuíticas", "Arte y Emblema", "Detrás de la Imagen", "El Barroco Jesuítico-Guaraní" entre otros. Se especializa en Filosofía del Arte. Es ejecutante de Viola da Gamba y ha realizado dos documentales sobre la Música del Barroco. El último de esos documentales ha recibido el auspicio del Collegium Musicum de Buenos Aires. En Bariloche y otras ciudades del país, ha dictado unos 60 Seminarios, numerosas conferencias y conciertos. Tiene a su cargo las cátedras de Filosofía del Arte, Estética e Historia de las Artes, en el Instituto Universitario de las Artes, en General Roca.

Presentación de "El Pliegue"

Por Gabriel P. Naude.

Como fallas o alteraciones al ajuste entre tiempo y espacio, ocurrió un tiempo que no fue tiempo, en un lugar que no fue un lugar.....El Barroco.

Barroco es la manera de hablar de aquello que tiene que ver con “lo extravagante del pensar y del pensamiento, de lo confuso de los artificios engañosos y confusos, de lo que podía soportar a lo profundo y lo bizarro para entregarse al mundo. Lo desmesurado, lo irracional, conjugado en un perfecto juego de formas y fuerzas....

Bernini, El Greco, Caravagio, Borromini, Bach, Rembrandt, Vivaldi, Handel, Carracci....y tantísimos otros, modificando los antiguos paradigmas, dándole el toque especial a aquello que el Renacimiento había generado..... 

El Barroco como movimiento, como paradigma socio - cultural, como metáfora y alegoría vívidas y existenciales, en una praxis constante de experimentación, de fugas y encuentros....en contraposición al dogmatismo de los misterios religiosos de la época.... Virtuosismo, imaginación, metafísica, fantasía, realismo, como algunos de los componentes de una fórmula que pudo filtrarse en el tiempo y aún se puede expresar de formas tan misteriosas.

Giordano Bruno viaja incansable por sus “Infinitos Mundos” dejando perplejo a Pascal. Spinoza traza líneas inquietantes desde las estrellas a las Siete Colinas, y que luego diverguen hasta el infinito.... Bach juega con la tríada alquímica de la melodía, la armonía y el ritmo, usa su Clave como una cucurbita donde el maravilloso elixir de su música, es poderosamente derramado en el río de la vida.... El Barroco lejos de ser un estilo, es - al modo de Deleuze - “ese cuarto sin puertas y sin ventanas”, es “el pliegue que no detiene ni fragmenta”.... que, tal vez, sin darnos cuenta, nos sigue plegando y desplegando en nuestros días....